El 11 de Octubre, se realizó la Conferencia Internacional: Innovación en Diseño y Construcción de Puentes, organizada en conjunto por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile – ICH - y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales – AICE, en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.
En la ocasión, el presidente del ICH, Carlos Molinare y el presidente de la AICE, René Lagos, se refirieron a la visión para enfrentar los nuevos desafíos en Chile.
Luego se dio paso a la presentación del destacado ingeniero de caminos, canales y puertos, el español Julio Martínez Calzón, con la charla "Puentes Mixtos: Diseños innovadores y nuevos procesos constructivos. Una visión constitutiva".
El expositor dio a conocer la realidad de más de 15 puentes de España y Latinoamérica, diseñados en base a la construcción mixta, que combina el hormigón pretensado y el acero.
Julio Martínez, destacó el sistema mecánico mixto, debido a su ductibilidad, manejabilidad y rápida construcción, ofreciendo una respuesta para ser utilizado en zonas sísmicas. En este contexto, Chile es un gran candidato a utilizar este tipo de soluciones. “Tengo entendido que en Chile la experiencia del diseño de puentes españoles no ha sido tan buena, y esto se debe a la rigurosidad en los mecanismos sísmicos dominantes con la cual se ha trabajado, lo que ha repercutido en colapsos parciales y roturas inadecuadas. Creo que la ligereza de los sistemas mixtos, los hace interesantes para ser utilizados en zonas sísmicas de gran importancia, y por tanto, es otra más de las posibilidades que se les puede ofrecer a ingenieros y contratistas chilenos”.
Con respecto al diseño de los puentes, el ingeniero de caminos, se refirió a la toma de conciencia que deben tener los ingenieros civiles estructurales en el ámbito estético de las construcciones, las que deben formar parte del entorno y no al revés.
En cuanto a Chile, Julio Martínez señaló que no le gusta hacer comparaciones respecto de otros países, debido a las características de cada uno. Sin embargo, destacó el uso de las tecnologías de hormigón en Chile, que son activas y comunes pero en algunos casos se deben evaluar soluciones de constitución mixta, que permitan enfrentar singularidades en los requerimientos de la infraestructura.
Según el ingeniero español, la falta de políticas en el ámbito estético es frecuente en la realidad latinoamericana. “Son los ingenieros chilenos los que deben darle un mayor impulso a sus puentes, ya que con el hormigón se pueden hacer cosas maravillosas”, explicó. |