Newsletter N° 29 - Junio 2014
III Muestra de Ingeniería Estructural de AICE expuso la situación actual de la profesión


En nueve proyectos, en esta actividad de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales se mostró un resumen de los avances tecnológicos, normativos y de buenas prácticas que está teniendo esta área profesional en Chile.


Incorporar sistemas de sísmica a edificios de oficinas y habitacionales y puentes, o instrumentar edificios para monitorear su comportamiento durante un terremoto o movimiento más leve, era actividades no tan masivas hasta hace algunos años en Chile.

 

En 2014, esta situación ha cambiado y así lo demuestra la III Muestra de Ingeniería Estructural de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se desarrolló el jueves 5 de junio, donde la mayoría de los proyectos presentados destacaba por el uso de distintos sistemas de protección sísmica, solicitados, precisamente, por los mandantes de cada uno de ellos.

 

Es así como se exhibió el caso de la Aislación Sísmica del Edificio Indumotora Las Condes, a cargo de las empresas Sergio Contreras y Asociados Ltda. y Rubén Boroschek y Asociados, que destacada por la arquitectura de vanguardia de la estructura. “El proyecto constituye un muy buen ejemplo de la masificación de estos sistemas de protección sísmica, a fin de alcanzar objetivos de protección más allá de la normativa vigente”, señala Rodrigo Retamales.

 

También se incluyó un edificio de departamentos en Antofagasta, de 70 metros de altura, realizado por la oficina Santolaya Ingenieros Consultores, con una estructuración en base a muros, que incluye amortiguador de masa sintonizada sobre 5 aisladores.

 

“Si bien es cierto no se obtienen reducciones significativas en desplazamientos, si se obtienen reducciones entre un 12% y 20% en cortes a nivel basal con poca masa”, indicó Christián Becerra, quien añadió que el sobre armado de la estructura no es significativo.

 

“Desde el punto de vista normativo estas reducciones no pueden ser consideradas en el diseño de la estructura, es una mejora en el desempeño. El beneficio es ideal en estructuras con comportamientos esperados casi elásticos y relativamente regulares”, planteó.

 

Otro caso expuesto fue el Edificio Génesis, con disipadores de placas, de CRL, concebido en hormigón armado, con núcleo central, más marcos rígidos perimetrales. “La estructura de la torre baja sin mayores alteraciones hasta en las fundaciones. La forma de las plantas cambia piso a piso en su perímetro, generándose losas de volados irregulares en cada planta, y distintas entre sí. Esta geometría se repite cada 4 pisos”, contó Guido Cavalla, socio de CRL.

 

Y añadió que luego la inmobiliaria decidió darle un plus al edificio en cuanto a protección sísmica, por lo que se estudiaron varias opciones, considerando la limitación de no alterar la arquitectura ni la estructural ya diseñada. “Intentamos el uso de amortiguadores viscosos y masas sintonizadas, los que no fueron posibles de aplicar sin alterar la arquitectura, por lo que se propuso incorporar disipadores de placas de acero tipo TADAS”, comentó.
 
En infraestructura, fue presentado el Sistema de Aislación Sísmica para el Viaducto Las Cruces, Ruta 160, exhibido por JLS Ingeniería.

 

“En Chile existe muy poca experiencia en puentes con aislación sísmica, y en general, en sistemas de protección sísmica incluida disipación de energía”, contó Claudio Morales de JLS Ingeniería. De hecho, hasta la construcción del Puente Río Claro Poniente, no se tenía experiencia en Aislación Sísmica de Puente con Aisladores de Goma Natural con Núcleo de Plomo, añadió el ingeniero.

 

Otros casos son el viaducto El Salto del Troncal Sur (V Región); Viaducto Marga Marga del Troncal Sur (V Región), y el viaducto Amolanas de la Ruta 5 Tramo Santiago-La Serena (IV Región).

 

Pese a ello, “las estructuras viales con aislación sísmica en Chile se han constituido en una buena alternativa para el diseño de puentes carreteros, por la reducción de costos, el conocimiento técnico y la seguridad estructural adicional”, comentó Morales.

 

Otros avances

 

Esta actividad de AICE también contó con la presentación del Edificio Kennedy Plaza, a cargo de Álvaro Carboni, de René Lagos Engineers, que comprende dos torres gemelas de oficinas de 15 pisos y una placa de estacionamientos común con 6 subterráneos. “A partir del piso 14 del edificio ambas torres se unen por medio de una estructura metálica, conformando un conjunto general con forma de arco. Sobre esta plataforma de unión se ubica un centro de eventos acristalado y con un sistema de techo mixto, consistente en un techo metálico tradicional y un sector cubierto por una tensoestructura permanente”, contó el profesional de RLE.

 

Paula Rissi, de Melón, se refirió a la Casa Kovacevic, realizada con el sistema termomuro, solución estructural con propiedades térmicas, que permite eliminar el uso de elementos aislantes adicionales para dar cumplimiento a la normativa térmica vigente NCh 853 Of.2007.

 

Otro proyecto que generó mucho interés de los profesionales fue el Monitoreo del Nuevo Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, a cargo de la empresa VMB.

 

“La instrumentación y el monitoreo de las obras entregar una serie de beneficios a la profesión y también al país, como mejorar la calidad de la edificación, evaluar rápidamente el deterioro de una estructura después de un evento sísmico”, indicó Arturo Castillo, ingeniero de VMB.

 

Castillo insistió en que Chile es un laboratorio natural y se debe aprovechar esa coyuntura para instrumentar y monitorear, ya que ello ayuda a disminuir las incertezas, producir economías, puesto que las estructuras han tenido un comportamiento adecuado, pero “no sabemos si se puede lograr lo mismo en forma más económica”. Por otro lado, con ello se contribuye a mejorar las normas de diseño y aumentar la seguridad. “Tenemos las estructuras y las aceleraciones para aprovechar este laboratorio natural”, planteó.

 

En el ámbito normativo, Marcelo Soto, jefe del Departamento de Tecnología de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, comentó sobre el estado actual de las Normas Técnicas Minvu y también contó que el Minvu se encuentra trabajando en una propuesta de actualización normativa para el sector en conjunto con el Instituto de la Construcción.

 

“Tenemos como desafío fortalecer la elaboración, actualización y revisión de la normativa del área de la construcción, de manera de fortalecer y complementar las normas chilenas ya existentes, y convocar a la más amplia gama de profesionales, instituciones privadas, colegios profesionales, universidades, ministerios, etc., de manera de incentivarlos en la participación del desarrollo normativo con el fin de ser un real aporte al país”, aseguró Marcelo Soto.

 

Esto con la idea de difundir el trabajo normativo conducido por el Minvu, de manera que el mundo profesional tenga a su disposición más herramientas que los ayuden en el desarrollo constructivo del país.

 

Asimismo, el académico Diego López-García, se refirió al Comité NCh433, que trabaja en Achisina, con los avances de la actualización de la norma que regula el diseño sísmico de edificios, trabajo que fue dividido en distintos subcomités.