Carlos Ventura: “Siempre es necesario no quedarse en los laureles, porque si no pagas un precio muy caro”

Carlos Ventura: “Siempre es necesario no quedarse en los laureles, porque si no pagas un precio muy caro”

“Para mí siempre es un gusto venir a Chile, tengo muy buenos amigos y aprendo mucho de los colegas”, comenta con alegría el profesor Carlos Ventura Zamora, académico titular de ingeniería civil de la University of British Columbia, Canadá, quien dio una charla magistral sobre el comportamiento de estructuras durante terremotos de subducción, en el XII Congreso Anual de AICE.

El ingeniero civil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien también posee una maestría y un doctorado en ingeniería estructural de Rice University, en Houston, Texas, habló sobre este tipo de eventos sísmicos y la ingeniería chilena.

¿Qué importancia tiene para Chile entender más sobre los terremotos de subducción?

Hay varias áreas en el mundo que están sujetas a terremotos de subducción, entonces el problema con esos ellos es que no ocurren tan frecuentemente como los otros, pero cuando suceden afectan a un área muy grande, entonces siempre está la necesidad de entender qué es lo que está pasando con el terremoto, cómo va a afectar a las estructuras, porque sigue el maremoto también, debido a que muchos de ellos están ocasionados en alta mar, entonces la importancia es el aspecto regional del efecto del terremoto y qué pasa con las estructuras cuando están sometidas a movimientos que van a durar tres, cuatro, seis minutos.

¿Qué deben tener en cuenta los ingenieros estructurales chilenos?

Son las lecciones que hemos aprendido. Desde el punto de vista de ingeniería es que tenemos una carga cíclica que se está repitiendo muchas veces, entonces la pregunta es si yo tengo una estructura que está sometida a 30 segundos de movimiento fuerte o a dos minutos de movimiento fuerte, que se está repitiendo una y otra vez, estamos comenzando a ver problemas de fatiga, disipación de energía de forma diferente hacia la capacidad de la estructura, entonces son conceptos que tenemos que tener en cuenta, porque nos está poniendo una respuesta diferente a la estructura.

Generalmente, ahora nos preocupa mucho más el daño. El colapso siempre es importante, pero en los últimos años hemos visto que el daño representa muchas pérdidas económicas, edificios que no pueden ser habitados, entonces en un terremoto que tiene mucha duración, hay mucho daño acumulado y la reparación es costosa, entonces qué tan rápido se puede hacer y cómo se puede hacer valer esas estructuras.

En su charla magistral en el Congreso, mencionaba distintos ejemplos en el mundo. ¿Cómo se han comportado las estructuras chilenas frente a este tipo de eventos sísmicos?

En general, lo que vimos en el 2010 es que fue un comportamiento bastante bueno. Hubo edificios que fallaron y ahora se entiende por qué y es interesante, porque esas lecciones se han aplicado en otras partes del mundo. Por ejemplo, en Canadá, en el área de Vancouver diseñamos de forma muy similar a como se diseña acá y lo que vimos aquí con los edificios que fallaron nos dijo que había que cambiar las normas de diseño, en consecuencia, la norma de diseño de Canadá se cambió para evitar estructuras con muros delgados, y en otras partes también, en el área de Seattle, en toda el área de subducción del norte.

Con estos cambios, ¿la normativa chilena está preparada para estos terremotos?

Pienso que sí, porque siempre las lecciones de los terremotos nos resultan, a veces nos ponemos muy conservadores y tenemos que revisar, entonces es como un péndulo que se va de un lado para otro, pero es parte de aprender qué pasó, cambiar, mejorar normas y a veces darse cuenta de que ha reaccionado uno mucho y se ha vuelto muy conservador y hay que regresar.

¿Usted cree que los terremotos subductivos tienen direccionalidad preferente de daño?

Cuando estaba demostrando la propagación de la ruptura, en qué dirección, entonces es cuando se ve dónde se está propagando la ruptura, ahí los daños son mucho mayores que en las zonas fuera de la direccionalidad, y eso sí afecta bastante. Lo vimos recientemente en el terremoto de México, que fue en la zona del Pacífico y la ruptura se propagó hacia México y Guatemala, que era la zona opuesta a la ruptura, hubo pequeños daños, pero comparado con lo que se vio en México fue diferente, entonces tenemos evidencia de que la propagación de la ruptura tiene que ver con cómo los daños se van a presentar.

¿Qué lo motivó venir al XII Congreso Anual de AICE?

Fue una invitación de Tomás Núñez, quien me preguntó y pensé que valía la pena venir a Chile a hablar de terremotos de subducción, porque son comunes para nosotros, es un problema común y hemos aprendido muchísimo de lo que se ha aprendido acá. Me refiero a Canadá y la parte oeste de los Estados Unidos, que estamos en toda la zona de subducción. Desde el terremoto del 85, siempre ha sido Chile… yo digo siempre en Canadá que tenemos mesa vibratoria, en Chile no necesitan mesa vibratoria, porque la tienen al natural.

A su juicio, ¿qué ingenieros chilenos han realizado aportes al diseño estructural a nivel mundial?

Hay muchos ingenieros. Aquí están presentes el profesor Saragoni, el profesor Hidalgo, hay muchos ingenieros que son reconocidos mundialmente y para mí la preparación de los ingenieros chilenos siempre ha sido muy excelente, los estudiantes de Chile que he tenido han sido los mejores. Algunos se han devuelto para acá, otros se han quedado allá, entonces ha sido muy importante la contribución de la ingeniería chilena en el desarrollo del sesgo sísmico, de manejarlo. Ha habido a lo largo de los años muy buenos ingenieros y ahora en la nueva generación ya se comienzan a ver ingenieros que se están destacando internacionalmente.

Los ingenieros locales siempre hablan que es necesario no quedarse en los laureles a nivel nacional. ¿Tiene que ser así?

Siempre, para mí un ejemplo importante es que después del terremoto del 85 se vio que las estructuras de los edificios funcionaron muy bien, en el 2010 tenemos la sorpresa de que hay estructuras que no funcionaron bien, porque se empezaron a olvidar algunas lecciones importantes, entonces siempre es necesario estar preguntándose y cuestionando mis conocimientos y no quedarse en los laureles, porque si no pagas un precio muy caro.