Primer Conversatorio AICE: desafíos y avances tecnológicos para mejorar el diseño estructural de la infraestructura portuaria

Primer Conversatorio AICE: desafíos y avances tecnológicos para mejorar el diseño estructural de la infraestructura portuaria

Los ingenieros Carlos Peña, Francisco Castro y Patricio Winckler compartieron desde sus experiencias los distintos aspectos que influyen hoy en el diseño de infraestructura portuaria en Chile.

La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) establece que “el 91% del comercio exterior del país se moviliza por vía marítima”, y según reportes de la ONU “Chile está entre los 12 países pesqueros más importantes del mundo”. 

Esto deja a la vista la importancia del desarrollo de infraestructura portuaria para la economía del país, a través de proyectos de variadas tipologías, complejidades y niveles de inversión. Por ello, resulta fundamental entender cuáles son los elementos que componen esta infraestructura y los desafíos que presentan para el diseño estructural, cuál es la labor del Estado como articulador para hacer posible su implementación, y cuáles son los avances tecnológicos que permiten mejorar los diseños y aumentar la seguridad de la infraestructura costera, marítima y portuaria del país.

Por ello, esta fue la temática del primer Conversatorio AICE de este 2024, denominado Infraestructura Portuaria Chilena, moderado por Felipe Arriagada, en el cual tres expositores abordaron distintas áreas.

El primero en comenzar fue Carlos Peña López, ingeniero civil estructural (M. Eng., PhD©) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño y revisión de estructuras industriales tanto en Chile como en el extranjero. En su presentación, mostró cuáles son las estructuras portuarias de interés del ingeniero estructural que se pueden encontrar en proyectos típicos, por ejemplo, rompeolas, muelles, puentes de acceso, duques de alba, postes de amarre, entre otros.

Asimismo, describió cuáles son los principales aspectos a tener presentes en el diseño estructural, comentando que debido a las necesidades propias de estas estructuras, es común el uso de fundaciones profundas (pilotes de acero hincados), sumado a la presencia de agua. “Consistentemente, es común que la interacción suelo-estructura resulte más influyente que en otros casos”, señaló. Sin embargo, en su experiencia, “existe un desconocimiento generalizado sobre las estructuras portuarias, asumiéndolas, en algunos casos, como una especialidad diferente”, afirmó.

A continuación, Francisco Castro Gutiérrez, jefe nacional de Revisión de Proyectos Externos de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), expuso la misión de la DOP y el rol de la ingeniería en el desarrollo de infraestructura.

En su exposición, Castro presentó qué es la DOP, cuál es su labor como servicio público y cuál es su relación con las distintas iniciativas de infraestructura que se construyen en el borde costero, fluvial y lacustre a lo largo de Chile continental e insular (desde pequeñas caletas artesanales de pesca, a los grandes puertos). 

Luego, mostró la diversidad de tipologías de infraestructura portuaria que existe y se proyecta a lo largo de las costas chilenas, teniendo en cuenta la heterogeneidad de nuestro territorio, con la finalidad de reconocer las diversas necesidades antrópicas que posee la población, y de generar un desarrollo económico en el país. 

A continuación, habló sobre las inversiones que se han hecho en la DOP en los últimos años para mejorar infraestructura costera y portuaria a toda escala, los planes a futuro, considerando las necesidades que solo la visión macro del Estado, para enfrentar los desafíos actuales, como el cambio climático. 

Finalmente, se refirió a la labor de la ingeniería en la contribución al desarrollo de infraestructura costera, marítima y portuaria del país, focalizando la exposición en cómo el trabajo de la especialidad suma en el logro de estos desafíos, y cómo en el futuro se puede aportar en innovación tecnológica, con la finalidad de generar infraestructura portuaria más resiliente, sustentable y eficiente.

El profesor de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso e investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), Patricio Winckler Grez, expuso nuevas tecnologías de monitoreo de nuestras costas, iniciando con una revisión panorámica de la instrumentación existente, de la modelación de variables físicas e impacto en las costas y en la red portuaria nacional. 

Luego, revisó algunas técnicas de monitoreo instrumental, percepción remota y pronóstico de variables como el viento, el oleaje, el nivel del mar y la erosión costera, con foco en las operaciones portuarias y estructuras costeras. Asimismo, analizó los impactos esperados del cambio climático que, mediante análisis históricos y técnicas de modelación, se han evaluado en los grandes puertos estatales expuestos al océano Pacífico, como también los efectos sobre los humedales y la infraestructura costera asociados a la erosión generalizada de playas en nuestro país. 

Finalmente, presentó algunas ideas conceptuales de adaptación de la infraestructura portuaria existente ante las cada vez más exigentes condiciones oceanográficas. Con esto se busca relevar cómo estos avances tecnológicos han permitido mejorar la seguridad de las obras, prevenir daños y generar una red de datos que permite tomar decisiones de manera más informada.

El conversatorio está disponible aquí: