Desafío estructural: Integrando madera y hormigón para el futuro

Desafío estructural: Integrando madera y hormigón para el futuro

Por Jorge Tobar, director de AICE

La madera sigue avanzando en un mercado gobernado principalmente por el hormigón, y no es cosa del azar. Cuando nos proponemos hacer bien las cosas, los resultados se observan a lo lejos. 

A fines del año 2023 decidimos crear el subcomité de Madera, con una visión a corto y mediano plazo, donde nuestro objetivo gremial era acercar a los profesionales al material, sus capacidades, y aprovechar de revisar en qué punto estábamos desde una perspectiva de diseño técnica-normativa. No olvidemos que Chile es el país más sísmico del mundo.

Pues bien, en el año 2024, junto con conformar el comité, lanzamos algunas actividades como conversatorios en torno a la madera y su diseño, y participamos de la Semana de la Madera exponiendo sobre el tema.

Para este año 2025, hemos generado lazos con el Centro UC de innovación en Madera, y estamos lanzando el curso online: “introducción al Diseño Estructural de Edificios Híbridos de Madera y Hormigón Armado”, con lo cual ponemos al servicio de nuestros socios una opción de capacitarse para las estructuras del futuro.

Desde nuestra perspectiva como ingenieros estructurales, el uso de la madera en proyectos de edificación en altura, se debe estudiar con toda la rigurosidad posible. Somos conocidos a nivel mundial por ser buenos diseñadores de edificaciones de hormigón armado, y con una manera de estructurar nuestros edificios que se ha reconocido a nivel mundial por nuestros pares. Debemos buscar la misma excelencia en el diseño de edificaciones mixtas Hormigón-madera; y para esto, como asociación, debemos ayudar a que nuestros socios se mantengan en el más alto nivel de conocimientos.

Queda mucho trabajo por delante, debemos seguir creando o mejorando lazos con distintos actores: gobierno y organismos reguladores (MINVU, MOP, ANID), comunidades académicas y centros de investigación (CENAMAD, Madera 21), organizaciones normativas y certificaciones (INN, CES), asociaciones profesionales y gremiales (AOA, IC, CCHC, CCI).

En un mundo tan competitivo, debemos compartir conocimientos y aprendizajes. La invitación a nuestros socios y colaboradores es clara: hagamos de Chile un país resiliente a través del conocimiento compartido y la excelencia en el diseño estructural.