Taller Participativo del Networking LAB: consensos, propuestas y hoja de ruta para la nueva gobernanza normativa

Taller Participativo del Networking LAB: consensos, propuestas y hoja de ruta para la nueva gobernanza normativa

En el contexto del Networking LAB 2025, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) realizó un Taller Participativo inédito para levantar propuestas concretas sobre gobernanza, formación, innovación y cultura profesional. Las mesas de trabajo identificaron acciones clave para robustecer la normativa estructural chilena, abordando desafíos como los procesos de disenso, la educación transversal y la articulación institucional.

La actividad se desarrolló en mesas temáticas que sistematizaron ideas y propuestas para fortalecer el sistema normativo. Los participantes, guiados por Pedro Mancilla y el equipo de IUS Latam, coincidieron en la necesidad urgente de modernizar procesos, fomentar la transparencia y asegurar la trazabilidad de cada etapa.

Uno de los puntos reiterados fue la creación de comités técnicos y subcomités permanentes, enfocados en la revisión y actualización continua de normas. Se propuso conformar un panel de expertos con atribuciones claras para detectar inconsistencias y resolverlas ágilmente:

“Un comité permanente permite dar continuidad, actualizar parámetros y responder a los cambios tecnológicos sin arrastrar la ansiedad de esperar una nueva norma cada diez años”.

 

Gobernanza y marco institucional

Las mesas recomendaron atomizar grandes cuerpos normativos —como la NCh 2369— para abordarlos en módulos revisables periódicamente. Además, se propuso la creación de un instrumento universal de transparencia, que permita monitorear en línea el estado de avance de todas las normas y detectar cuellos de botella:

“Un portal público ayudaría a ordenar y evidenciar cuándo un comité técnico lleva años sin cerrar temas clave”.

Educación y cultura profesional

El déficit en la enseñanza de normativas desde el pregrado fue otro hallazgo transversal. Varias mesas coincidieron en la urgencia de incorporar contenidos normativos y legales en las mallas curriculares de ingeniería civil y carreras afines. También se sugirió generar material audiovisual y documentos explicativos que cuenten la historia y el espíritu de cada norma:

“No basta aplicar fórmulas; debemos entender el porqué técnico detrás de cada decisión normativa”.

Innovación y sinergias

En materia de innovación, se destacó la importancia de articular contratos colaborativos y de robustecer la conexión entre academia, proveedores y centros de I+D. Varios grupos recalcaron que la innovación tecnológica muchas veces supera a la velocidad normativa, por lo que urge diseñar un puente que anticipe tendencias sin sacrificar seguridad.

Resolución de disensos y participación estructurada

Un tema clave fue el manejo de los disensos. Se planteó establecer un método de resolución temprana —idealmente presencial— para evitar estancamientos prolongados. También se discutió la importancia de clarificar roles y experticias de los votantes en cada comité, promoviendo la autoexclusión de quienes no dominen un ámbito específico.

“La presencialidad parcial ayuda a destrabar diferencias y recuperar la esencia de la conversación cara a cara”, resumió uno de los grupos.

Próximos pasos

El taller concluyó con el compromiso de AICE y sus socios de consolidar todas estas propuestas en un plan de acción, que se compartirá con ministerios, entidades técnicas y universidades para su implementación progresiva.

“Esto no termina aquí. Este documento nos permitirá abrir conversaciones con autoridades, articular recursos y seguir construyendo la ingeniería estructural que Chile necesita”, cerró Jorge Tobar, presidente de AICE.

El Networking LAB 2025 ratifica a AICE como un espacio de conexión técnica y humana, donde la comunidad estructural reafirma su compromiso de actualizarse, abrirse a la sociedad y colaborar por una infraestructura más segura, moderna y coherente con los desafíos del país.