Representantes de AICE destacan en seminario sobre norma chilena para diseño sísmico de proyectos industriales

Representantes de AICE destacan en seminario sobre norma chilena para diseño sísmico de proyectos industriales

Organizado por la Universidad de los Andes, el evento contó con un amplio abanico de expertos, quienes analizaron los principales aspectos de la actualización de la NCh2369, educando a los oyentes sobre su desarrollo y aplicación.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES, con el patrocinio de AICE, Achisina y Sochige, organizó el seminario «Diseño Sísmico de proyectos Industriales – Actualización NCh2369», espacio en el que se revisó la nueva versión de la norma NCh2369:2025, que regula el diseño sísmico de instalaciones industriales críticas en Chile. El evento, desarrollado el viernes 27 de junio, generó un gran interés de la comunidad, que asistió tanto presencial como virtualmente, la que pudo conocer los efectos y regulaciones de esta actualización en el desarrollo normativo, demanda y diseño. 

Desarrollo normativo

En el primer bloque, participaron el ingeniero civil y socio de AICE Ramón Montecinos, con la ponencia “Reflexión sobre el desarrollo de la norma”; el jefe de proyectos del Instituto Nacional de Normalización (INN), Emilio Rojas, que expuso el tema “Proceso de consulta pública acotada”, y Carlos Peña López, de CPL Ingeniería y también socio AICE, que se refirió al “Proceso NCh2369:2023”. 

Los tres expositores dieron el marco de referencia para que los oyentes conocieran los detalles de la génesis de la actualización normativa, enfatizando en la motivación técnica para hacer el cambio, la metodología del comité revisor, el proceso participativo acotado y la validación técnica del documento final.

Demanda

En el ámbito de la demanda, las exposiciones se centraron en la importancia de estimar correctamente las exigencias sísmicas en entornos industriales complejos, considerando aspectos geotécnicos, topográficos y normativos. 

El primero en tomar la palabra fue Cristian Urzúa, socio AICE y representante de AMU Ingenieros-JRI, quien abordó el tema “Demandas de diseño”, seguido por Pablo Heresi, de la Universidad de Chile, quien se refirió a “Sitios F: Consideración de fallas de fuente cercana y aspectos topográficos”. Le sucedió Gonzalo Montalva, de la Universidad de Concepción, cuyo tema fue “Sitios F: Sitios blandos y singulares”. Cerró este bloque Francisco Ruz, de R&V, que desarrolló el tema “Clasificación sísmica de suelos”.

Diseño

En el último bloque temático, Diseño, se revisó desde la importancia de pensar el diseño estructural como un todo hasta la visión del mandante a la hora de encargar un proyecto de esta naturaleza.

En primer lugar, tomó la palabra Miguel Medalla, director de AICE, quien expuso “Diseño de edificios: ejemplos de aplicación”. Luego, Cristian Steib abordó el tema “Fuerzas para el diseño de equipos”. En tercer lugar, Sergio Córdova, de C+C Ingenieros Spa presentó “Naves livianas”; mientras Carlos Núñez, de PRDW, hizo lo propio con “Estructuras marítimas de tipo muelle transparente”. Hacia el final del bloque, Dania Valdivia, de EQCO presentó “Sistemas de generación de energía eléctrica”; y para cerrar, Alejandro Verdugo, vicepresidente de Proyectos Compañía Minera expuso “Actualización normativa: la visión del mandante”.

El seminario está disponible AQUÍ.