
15 Ago 2025 AZA expone a socios AICE las ventajas técnicas, normativas y sostenibles del uso de Acero Verde en proyectos de hormigón armado
En una charla técnica realizada el miércoles 13 de agosto, representantes de Aceros AZA expusieron ante los socios de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) las principales características de su acero 100% reciclado, destacando su cumplimiento normativo, trazabilidad y beneficios en términos de sostenibilidad.
La jornada fue abierta por el presidente de AICE, Jorge Tobar, quien valoró el espacio como una oportunidad para profundizar en aspectos técnicos relevantes para el diseño estructural: “El objetivo de estas instancias es generar valor para nuestros socios, especialmente en temas de innovación, normativa y comportamiento del acero”, señaló.
Posteriormente, Manuel Riquelme, jefe de Desarrollo de Productos de Aceros AZA,
hizo una introducción institucional en la que destacó la posición de AZA como principal reciclador de chatarra ferrosa del país, que cuenta con una de las huellas de carbono más bajas de la industria a nivel mundial, subrayando el impacto positivo de su modelo de economía circular: “Todo el acero que fabricamos proviene de excedentes metálicos. Tenemos una huella de carbono de nivel mundial, siendo una de las tres más bajas según el reporte de Wordsteel, con 180 kilos de CO₂ por tonelada de acero”.
La presentación principal estuvo a cargo del ingeniero Rodrigo Órdenes, del área de Desarrollo de Productos de AZA, quien abordó los aspectos técnicos y regulatorios que rigen el uso de barras de refuerzo en hormigón armado, enfatizando el cumplimiento estricto de la NCh204.Of2020 y la NCh3334 para barras con y sin soldabilidad garantizada.
“Nuestros aceros cumplen con las propiedades mecánicas y químicas exigidas: límite de fluencia, resistencia a la tracción, ductilidad, alargamiento y composición química. Todas las partidas son ensayadas por laboratorios acreditados e inscritas en el Registro Oficial del MINVU”, comentó Órdenes. Además, cumplen con certificaciones internacionales: “Contamos con declaraciones ambientales de producto (EPD) y certificaciones ISO. Todo nuestro acero de refuerzo cumple con las normas NCh204 y NCh3334”, recalcó.
Órdenes detalló que AZA ofrece grados A440-280H, A630-420H, como producto estándar, sin embargo, la norma también incluye los grados A700-520H y A730-550H, los cuales no son de uso común y requieren ciertas consideraciones estructurales al momento de diseñar con ellos. También destacó la disponibilidad de barras con soldabilidad garantizada bajo NCh3334, relevantes para aplicaciones donde el diseño estructural lo requiera.
Un punto central de su exposición fue la trazabilidad del acero, elemento clave para proyectistas y revisores estructurales: “Desde la colada hasta la entrega final, cada barra tiene una marca sobre relieve que permite rastrear su origen y verificar a qué grado de acero corresponde, así como su diámetro nominal”, detalló, mostrando ejemplos de etiquetas, certificados y plataformas disponibles para verificar la información.
En la parte final, el ingeniero abordó temas prácticos para el cálculo estructural, como la influencia de los nuevos grados en las longitudes de desarrollo (ACI318-19) y la correcta especificación en planos y memorias de cálculo. También presentó casos de éxito donde el uso de acero reciclado permitió reducir la huella de carbono de proyectos de edificación e infraestructura, respaldado por Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) y certificados ISO.
Durante la ronda de preguntas, los asistentes consultaron sobre compatibilidad del acero con otros procesos constructivos, criterios de especificación en planos y requisitos de control de calidad en obra. Órdenes enfatizó que “el acero reciclado de AZA no presenta diferencias estructurales respecto a un acero de origen mineral; la diferencia está en su origen y huella ambiental, no en su comportamiento mecánico”. Así también, se discutió sobre la correcta especificación de la enfierradura, basada en la NCh211 y las responsabilidades profesionales respecto de su cumplimiento, para lo cual la asociación acordó revisar el punto.
El encuentro reafirmó el interés de los profesionales del cálculo estructural por integrar criterios de sostenibilidad sin comprometer el desempeño estructural, en línea con las exigencias actuales de mandantes y normativas internacionales.