AICE presente en el Congreso BIM Forum Chile 2025

AICE presente en el Congreso BIM Forum Chile 2025

El Congreso Internacional BIM Forum Chile 2025, realizado en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción, reunió a más de 300 profesionales para debatir sobre la adopción de BIM y su impacto en productividad. En representación de la Asociación, participó Jorge Tobar, presidente de AICE, quien destacó el compromiso del gremio con la transformación digital y la necesidad de integrar herramientas como BIM para fortalecer la seguridad estructural y la sostenibilidad.

El encuentro abordó experiencias nacionales e internacionales, con exposiciones del Ministerio de Obras Públicas, que mostró avances en obras como aeropuertos, puertos y desaladoras; Ferrovial (España), que compartió su enfoque en OpenBIM; y Axis Desarrollos Constructivos, que presentó su transición desde usos aislados hacia una estrategia corporativa. Además, empresas como Mobil Arquitectos, Syncore y Worley Chile compartieron casos de éxito, y se desarrollaron talleres y una ronda de negocios.

Uno de los énfasis de la jornada fue el paso de “Building Information Modeling” a “Better Information Management”, resaltando el BIM como símbolo de eficiencia, transparencia y colaboración.

“La adopción de metodologías digitales como BIM no solo es una oportunidad para mejorar la productividad, sino también una herramienta clave para fortalecer la sostenibilidad y la colaboración en nuestra industria. Desde AICE reafirmamos nuestro compromiso con esta transformación”, señala Jorge Tobar, presidente de AICE.

Y agregó que “como gremio hemos tomado la opción de impulsar el BIM, de darle fuerza y ayudar a que lleguemos a la meta del 70% de adopción. Queremos mostrar ejemplos, casos de éxito y también de aprendizaje, porque se trata de un cambio cultural en nuestra forma de trabajar”.

El evento fue organizado por BIM Forum Chile, en colaboración con la CDT. La CChC impulsa el uso de esta herramienta a través de distintas iniciativas, como la Aceleradora BIM y la Hoja de Ruta para la adopción BIM en Chile,  iniciativa que congrega a decenas de empresas, profesionales e instituciones en pos de lograr la meta del 70% de adopción BIM en Chile al 2028, y de la que forma parte el gremio.

El congreso abordó casos prácticos, experiencias nacionales e internacionales, desafíos de la adopción de BIM en Chile y su implementación a nivel privado —con participación de organizaciones que relataron sus estrategias— y a nivel público, con la exposición del Ministerio de Obras Públicas, que compartió los avances existentes en distintas tipologías de proyectos.

El paso a Better Information Management

El presidente de la Comisión de Productividad de la CChC, Guido Sepúlveda, recordó que el uso y adopción de BIM se circunscribe en el desafío de “cómo construimos más y mejor usando de forma más eficiente nuestros recursos, cuidando a nuestros trabajadores y generando valor a lo largo de todo el ciclo de vida de nuestros proyectos”.

En ese marco, durante la jornada se hizo énfasis en el paso de entender BIM como “building information modeling” a “better information management” o “mejor manejo de la información”, permitiendo que los datos se transformen en recursos estratégicos que faciliten la toma de decisiones.

“BIM dejó de ser solamente una innovación para modelar imágenes, hoy además mejora el manejo de la información en nuestras empresas. Hoy más que nunca, BIM es símbolo de eficiencia, transparencia, sostenibilidad y colaboración”, aseguró el director de BIM Forum, Yves Besançon.

Avances en el mundo público y privado

El director general de Obras Públicas del MOP, Boris Olguín, destacó el uso de la herramienta que está haciendo la cartera en pos de mejorar la productividad y aprovechar eficientemente los recursos. “Como herramienta en sí misma no es el motivo, sino que en el caso del MOP se trata de poder ejecutar las obras públicas que den respuesta a las necesidades de la gente”, manifestó.

En esto profundizó Evelyn Reid, secretaria ejecutiva del Comité BIM del MOP, quien se refirió a la experiencia de la implementación de esta herramienta en el ministerio y las tipologías de obra en las que hay algún grado de uso de esta, por ejemplo, aeropuertos, edificación pública, obras hidráulicas, puentes, teleféricos, desaladoras, puertos y embalses.

Desde el mundo privado y con una mirada internacional, Ricardo Munguía, jefe de Construcción Digital y Gestión de Datos de la empresa Ferrovial, compartió la experiencia de su organización en la transformación digital y la relevancia del OpenBIM. 

Posteriormente, la mirada nacional estuvo a cargo de María José Alarcón, líder BIM de Axis Desarrollos Constructivos, quien se enfocó en la experiencia desde el uso aislado a la estrategia corporativa. 

Durante el encuentro, el líder de la Aceleradora BIM CChC, Rodrigo Sánchez, aportó con los avances que ha logrado la Hoja de Ruta BIM e hizo un llamado a las empresas e instituciones a sumarse. “El trabajo tiene que ser colectivo, con todas las organizaciones y empresas que quieran empujar esta metodología, porque de manera coordinada este cambio será sostenible en el tiempo y no será un esfuerzo puntual”, afirmó.

El Congreso Internacional BIM Forum Chile cerró sus exposiciones con casos de éxito de las empresas MOBIL Arquitectos, Syncore y Worley Chile; y durante la tarde, los asistentes pudieron participar en diversos talleres y una ronda de negocios.