Ingeniería sísmica en altura: Ian Watt expondrá la experiencia chilena en jornada internacional del Código Modelo Sísmico

Ingeniería sísmica en altura: Ian Watt expondrá la experiencia chilena en jornada internacional del Código Modelo Sísmico

El destacado ingeniero chileno será parte del panel “Estructuración y Diseño Sísmico de Edificios Altos en Chile” en la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe, evento clave para la cooperación regional en normativa sísmica.

En el contexto de la 8ª Jornada de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), que se celebrará del 8 al 10 de octubre en San Salvador, el ingeniero chileno Ian Watt, past president de AICE A.G., será uno de los panelistas principales del taller “Estructuración y Diseño Sísmico de Edificios Altos en Chile”.

Su intervención, programada para el viernes 10, abordará temas clave como los criterios de configuración estructural, el control de derivas y el desempeño sísmico en edificaciones de gran altura. También destacará el uso de tecnologías avanzadas como sistemas de disipación de energía y amortiguadores de masa sintonizada (TMD), subrayando la experiencia normativa y de diseño de Chile en esta materia.

La participación de Watt se enmarca en el firme compromiso del Instituto de la Construcción (IC), en su rol de Secretaría General del CMS, por promover la seguridad estructural en zonas altamente sísmicas y fortalecer la cooperación técnica entre países. Este evento —organizado junto al Ministerio de Obras Públicas de El Salvador y con apoyo del BID y PNUMA— marca un nuevo hito al realizarse por primera vez en el contexto de un Congreso Internacional, en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES).

El Instituto de la Construcción ha sido actor clave en el impulso de esta agenda técnica desde hace más de seis años. Actualmente, el Código Modelo Sísmico se utiliza como referencia en al menos seis países de la región, incluyendo Chile, consolidando su aporte al desarrollo normativo y la resiliencia en el entorno construido.

La 8ª Jornada no solo permitirá sancionar nuevos avances técnicos del CMS, sino también visibilizar buenas prácticas, generar sinergias institucionales y proyectar una cooperación regional orientada al desarrollo sostenible y a la protección de vidas humanas a través de edificaciones más resilientes.

El programa está disponible aquí.

Las sesiones de trabajo serán en los siguientes horarios:

  • Subcomité Editorial (Presidenta Criss Zanelli, Perú): revisión de correcciones desde la 7ª Jornada, avances editoriales y de diseño de la 3ª edición del Código. Jueves, 9 octubre · 1:30 – 3:00pm.
  • Subcomité Filosofía de Diseño (Presidente Jorge Carvallo, Chile): anexos sobre refuerzos de pretensado/postensado, fundaciones con pilotes, y calibración de modelación y análisis no lineal. Miércoles, 8 octubre · 3:00 – 4:30pm.
  • Subcomité VIVE (Presidente José Pedro Campos, Chile): propuestas para minimizar la vulnerabilidad en viviendas informales, análisis de estadísticas por país, y discusión de desafíos ante la Comisión Permanente. Miércoles, 8 octubre · 1:30 – 3:00pm
  • Subcomité de Amenaza Sísmica (Presidente Miguel Cruz, Costa Rica): calibración del mapa regional de amenaza sísmica, propuestas de publicaciones científicas y lineamientos para la participación en la Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica (Montreal 2028). Jueves, 9 octubre · 3:00 – 4:30pm.

Los interesados en participar en una de estas sesiones, puede escribir a Rodrigo Navaez, al correo rnarvaez@iconstruccion.cl, indicando el subcomité.