Liderazgo femenino en la ingeniería: herramientas para visibilizar el talento en un entorno desafiante

Liderazgo femenino en la ingeniería: herramientas para visibilizar el talento en un entorno desafiante

En un encuentro organizado por AICE Mujer, la gestora Catalina Bustos entregó claves para fortalecer el liderazgo femenino en sectores técnicos, abordando desde los estilos de liderazgo más efectivos hasta las barreras estructurales que aún persisten en la industria.

En el marco de su compromiso con la inclusión y la equidad de género en la ingeniería estructural, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), a través de su subcomisión AICE Mujer, organizó la charla “Ingeniería y Liderazgo Femenino: Entre la Técnica y la Visibilidad”, con el apoyo de Punto Ingenio. La actividad fue liderada por Catalina Bustos C., profesional en gestión de personas, magíster en dinámica organizacional y gestora de inclusión laboral certificada.

La instancia, orientada a socias y profesionales del sector, abordó el liderazgo femenino desde una perspectiva integral, combinando fundamentos teóricos, contexto organizacional actual y herramientas prácticas para fortalecer el rol de las mujeres en industrias altamente masculinizadas como la construcción y la minería. “El liderazgo femenino no solo es un asunto de justicia social; es una necesidad estratégica para enfrentar los desafíos actuales del entorno laboral”, afirmó Bustos.

Liderar en entornos VICA

La exposición partió contextualizando el ejercicio del liderazgo en el marco de los entornos VICA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos), caracterizados por la transformación tecnológica, la crisis de salud mental, la diversidad generacional y la creciente desconfianza hacia las estructuras de poder.

En este contexto, la expositora destacó tres estilos de liderazgo especialmente relevantes: el transformacional, centrado en la inspiración y la innovación; el de servicio, orientado al desarrollo de las personas; y el auténtico, basado en la coherencia entre valores personales y acciones. Todos ellos comparten características que suelen asociarse al liderazgo femenino: empatía, visión sistémica, adaptabilidad y comunicación efectiva.

Desafíos estructurales y brechas persistentes

Catalina Bustos profundizó en las barreras históricas y estructurales que enfrentan las mujeres en el ejercicio del liderazgo técnico. Desde el limitado acceso histórico a la educación superior hasta la persistente brecha salarial del 24,4% en Chile, pasando por la doble jornada y la subrepresentación en cargos de decisión, la expositora presentó un panorama claro y respaldado por cifras.

A pesar de avances relevantes —como el 21,8% de participación femenina en minería y el 41% en la alta dirección pública—, aún persiste una concentración en roles no productivos o de soporte, y una baja representación en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, donde solo el 22% de los especialistas son mujeres. “Si no estamos presentes en los espacios donde se diseñan las soluciones del futuro, quedamos excluidas del proceso de transformación social y tecnológica”, advirtió.

Visibilizar, participar, liderar

La segunda parte del taller se enfocó en acciones concretas para potenciar el liderazgo femenino: identificar referentes, construir redes de apoyo, comunicar los logros, solicitar retroalimentación y participar activamente en espacios de formación, mentoría y toma de decisiones. Se hizo énfasis en la importancia de dejar atrás el síndrome de la impostora, promover políticas de inclusión dentro de las organizaciones y medir indicadores clave de equidad. “Una mujer puede ser la mejor profesional, pero si no comunica su aporte, difícilmente será considerada en espacios de decisión. Visibilizarse es parte del liderazgo”, señaló Bustos.

AICE Mujer: construyendo comunidad

Desde AICE Mujer, las coordinadoras del encuentro, Laura Iaconi y Chloe García, destacaron que este tipo de actividades buscan no solo formar y empoderar, sino también generar comunidad entre mujeres ingenieras, propiciando espacios de colaboración, mentoría y crecimiento conjunto. En ese sentido, se anunció la intención de avanzar hacia instancias presenciales y de networking para seguir fortaleciendo esta red.

Sobre AICE Mujer

Subcomité de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales que promueve la participación activa de mujeres en la ingeniería estructural, generando instancias de apoyo, formación y visibilización profesional. La inscripción de nuevas socias está abierta escribiendo a contacto@aice.cl