AICE desarrolla su Asamblea Anual, con la renovación de tres directores y definiendo desafíos clave para 2025

AICE desarrolla su Asamblea Anual, con la renovación de tres directores y definiendo desafíos clave para 2025

Consolidación, innovación y mayor integración regional marcan la agenda de la asociación para este año. Mientras el director Jorge Tobar fue renovado para un nuevo período, integrarán el directorio Rodrigo Pérez y Fernando Yévenes.

La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) celebró su Asamblea Anual 2025 con una nutrida participación de socios y la moderación de Jorge Tobar, donde se revisaron los hitos alcanzados durante 2024 y se trazaron los lineamientos estratégicos para 2025. La reunión, que contó con la presentación de los distintos comités y la aprobación del balance financiero, concluyó con la renovación de tres directores para el periodo de 2025.

De esta manera, fueron elegidos Rodrigo Pérez, con 53 votos, correspondiente al 25,60% de las preferencias; en segundo lugar, Jorge Tobar fue renovado para otro período con 50 preferencias (24,15%), y en tercer lugar, Fernando Yévenes con 36 votos (17,39%).

En esta ocasión, Francisco Ibarra (35) y José Francisco Eyzaguirre (33) quedaron en cuarto y quinto lugar.

Los apoderados frente a la plataforma Evoting fueron José Santander, abogado de AICE, como ministro de fe; así como las socias Mónica Zuñiga y María Jesús Aguilar, integrantes de la Comisión de Elecciones.

Principales hitos

Durante su cuenta anual de 2024, Francisca Pedrasa, presidente de AICE, comentó que la asociación consolidó su presencia y participación activa en instancias gremiales y técnicas, avanzando significativamente en temas normativos, formación continua y difusión. Entre los principales hitos destacan:

Participación estratégica en mesas técnicas: AICE contribuyó de manera significativa en las Mesas MEP de Productividad para la Construcción, donde colaboró con Corma, CCI, Construye2025 y otras entidades para impulsar la industrialización y optimizar los procesos constructivos, especialmente en licitaciones públicas del MINSAL y el MOP. Además, se estableció una hoja de ruta para continuar esta labor durante 2025.

Actualización y gestión normativa: El Comité de Normas mantuvo actualizada la información sobre normativas técnicas y vinculantes, publicando mapas normativos y noticias clave para los socios. Durante 2024, se oficializaron normas críticas como la NCh 2745, 3356, 3687, entre otras, mientras que otras normas clave continúan en proceso de revisión técnica.

Crecimiento y diversidad en cursos y conversatorios: La oferta de contenido de AICE incluyó conversatorios relevantes sobre infraestructura portuaria, diseño en madera y dispositivos de disipación sísmica, alcanzando más de 900 visitas en YouTube. Asimismo, se amplió la gama de cursos, abordando temas como amenaza sísmica, diseño de aisladores sísmicos y sistemas eléctricos, respondiendo al interés expresado por los socios en encuestas.

Visibilidad y posicionamiento digital: El Comité de Actividad y Difusión, liderado por Marianne Küpfer, fortaleció la presencia digital de AICE, con un incremento significativo de seguidores en LinkedIn e Instagram, mientras que las campañas estratégicas potenciaron la visibilidad de las actividades gremiales y sus auspiciadores.

Aporte clave en la Semana de la Madera: La participación de AICE en este evento permitió visibilizar el rol de la ingeniería estructural en el diseño y construcción en madera, marcando un hito al integrar un panel técnico de alto impacto.

Recertificación ISO 9001: Un logro clave fue la recertificación de la norma ISO 9001:2015, consolidando la gestión de calidad y los procesos internos de la asociación.

Desafíos y proyecciones para 2025

Para 2025, AICE ha definido un ambicioso plan que busca fortalecer la participación de los socios, ampliar la oferta de formación y consolidar su presencia en instancias de toma de decisiones gremiales. Según Francisca Pedrasa, entre los principales objetivos destacan:

Ampliación del Comité de Regiones: Se espera consolidar la representación regional, promoviendo la participación activa de ingenieros desde Arica hasta Magallanes, entendiendo las particularidades de cada zona.

Fortalecimiento del Subcomité Mujer: AICE buscará reactivar este subcomité para potenciar el liderazgo femenino en la ingeniería estructural, promoviendo instancias de encuentro y formación.

Generación de manuales técnicos y contenido especializado: El Comité Técnico liderará la elaboración de documentos que aborden aspectos específicos de la ingeniería estructural, como minería, diseño de muelles, parroneras de cañerías y sistemas de fundaciones, aportando conocimiento de alta calidad para la industria.

Crecimiento en cursos y programas de formación: Se proyecta una mayor oferta de cursos, integrando nuevos temas de interés para la comunidad estructural, como BIM y madera, alineados con la estrategia de sostenibilidad del sector.

Optimización del sitio web y expansión de redes sociales: AICE trabajará en mejorar su plataforma digital para facilitar el acceso a información clave y potenciar la difusión de sus actividades.

Balance financiero

El tesorero Miguel Medalla mostró los estados financieros de AICE, comentando que la asociación cerró 2024 con un saldo final de 117 millones de pesos, registrando una pérdida controlada de 17 millones, menor a la proyectada inicialmente. El análisis de ingresos mostró que el 43% provino de auspiciadores y el 37% de los cursos impartidos, destacando la importancia de seguir fortaleciendo estas áreas para asegurar la sustentabilidad financiera de la asociación.

Estos fueron previamente aprobados por la Comisión Revisora de Cuentas conformada por Mónica Zúñiga y Gonzalo San Martín, a quienes Miguel Medalla agradeció por todo su trabajo, y anunció a los nuevos integrantes de esta comisión, las socias Ángela Bahamondes y, nuevamente, Mónica Zúñiga, decisión aprobada por la asamblea.


Acto seguido, la presidenta de AICE dio la bienvenida a los nuevos directores, y despidió a los salientes: Marianne Küpfer y Eduardo Garcés

“Me despido con mucha alegría, es un honor estar en la AICE y hay hartas cosas por hacer”, señaló Küpfer.

De esta manera, con la mirada puesta en 2025, AICE reafirmó su compromiso con la excelencia técnica, la participación gremial y la formación continua, con el llamado de Pedrasa a que los socios continúen participando y ser parte activa de este proceso, porque “AICE somos todos”, dijo como consigna que marcó el cierre de la asamblea, destacando la importancia del trabajo conjunto para seguir aportando al desarrollo de la ingeniería estructural en Chile.