
09 Ago 2025 Avances normativos en hormigón: sostenibilidad, durabilidad y resiliencia
En el seminario “Normativas en Hormigón”, patrocinado por AICE, especialistas abordaron las recientes actualizaciones de la NCh163 y la NCh170, destacando su impacto en la sostenibilidad, la gestión de residuos y la durabilidad estructural.
El auditorio del Centro de Innovación UC recibió a profesionales, académicos y representantes internacionales en una jornada que unió técnica, investigación y proyección de futuro. El evento, patrocinado por AICE, contó con la participación de la Embajada de República Dominicana en Chile, el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile.
Los conferencistas fueron Viviana Letelier, miembro del Centro de Innovación del Hormigón UC, y académica Universidad de La Frontera; Marcelo González, miembro CIH UC, y académico Escuela de Ingeniería UC, y Matías Hube, director CIH UC y académico Escuela de Ingeniería UC.
Al comenzar, José García Marcano, en representación del embajador de República Dominicana, destacó que “el hormigón como símbolo de desarrollo debe hoy transformarse también en un símbolo de innovación y responsabilidad frente al futuro”, subrayando la necesidad de normativas que garanticen sostenibilidad, durabilidad y resiliencia.
Requisitos para áridos reciclados y artificiales
La académica de la Universidad de La Frontera, Viviana Letelier, presentó los avances de la NCh163 en el uso de áridos reciclados y artificiales. Tras cuatro años de trabajo técnico, la norma establece porcentajes máximos de uso y criterios de calidad, priorizando la trazabilidad y la ausencia de contaminantes.
Letelier explicó que “la nueva normativa autoriza el uso de áridos reciclados de hormigón endurecido para reemplazar hasta un 10% del árido grueso natural”, con un límite de absorción del 7%. Este umbral, más estricto que las normas internacionales, busca evitar impactos negativos en el desempeño del hormigón, aunque la investigadora enfatizó que “sí se puede usar más, pero requiere estudios específicos y responsabilidad técnica”.
La presentación incluyó experiencias de laboratorio y en planta, destacando que procesos de mejora, como la carbonatación de áridos reciclados, permiten alcanzar resistencias similares al hormigón convencional incluso con reemplazos del 50%. Respecto a los áridos artificiales, la NCh163 permite su uso hasta un 100% —en fracción gruesa o fina— siempre que cumplan criterios de seguridad y no generen reacciones nocivas.
Durabilidad del hormigón según NCh170
El profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Marcelo González, abordó la NCh170, centrada en la durabilidad. Destacó que esta propiedad “no es sinónimo de resistencia a compresión”, ya que un hormigón estructuralmente fuerte puede degradarse rápidamente si no se controla la permeabilidad y el ingreso de agentes agresivos.
González remarcó la importancia de definir correctamente las condiciones de exposición en el diseño, ya que de ellas dependen requisitos como relación agua/cemento, tipo de cemento, recubrimientos y aditivos. “El proyectista debe especificar la condición de exposición para establecer requisitos mínimos que garanticen vida útil e integridad estructural”, señaló.
Su exposición incluyó ejemplos de fallas estructurales asociadas a problemas de durabilidad, como el colapso de las torres Champlain en Miami, y reflexionó sobre la necesidad de migrar desde especificaciones prescriptivas hacia un diseño basado en desempeño.
Diseño sísmico de muros de hormigón armado
Matías Hube presentó una charla sobre el diseño sísmico de muros de hormigón armado, en la que abordó la normativa chilena NCh430 y la estadounidense ACI 318, y cómo estas se aplican al diseño de estructuras en Chile. La presentación se centró en las características y ventajas de los edificios de muros de hormigón, las diferencias con otros sistemas estructurales, los modos de falla de los muros, y las especificaciones normativas para su diseño.
Hube comenzó su presentación señalando que la mayoría de los edificios residenciales en Chile se construyen con muros de hormigón armado. Explicó que esta práctica se debe a una larga historia de terremotos en el país, lo que ha llevado a la convicción de que las estructuras de muros son muy resilientes.
La NCh430 y su relación con ACI 318
La NCh430, la norma chilena de diseño estructural de hormigón, adopta el código ACI 318 de Estados Unidos con algunas modificaciones locales.
- Sismicidad: A diferencia de Estados Unidos, que tiene zonas de alta y baja sismicidad, en Chile todas las estructuras deben diseñarse para gran sismicidad.
- Construcciones de baja altura: La normativa chilena permite que edificios de hasta cinco niveles se diseñen con prescripciones de muros ordinarios, sin los estrictos requisitos de gran sismicidad, ya que tienen muchos muros y baja demanda sísmica.
- Espesor mínimo: Tras el terremoto de 2010, se observaron pandeos globales de muros delgados, lo que llevó a la incorporación de un requisito de espesor mínimo en el decreto chileno y posteriormente en el ACI 318.
- Carga axial máxima: La normativa chilena incorporó una limitación a la carga axial máxima que puede soportar un muro, algo que no está en la norma americana.
Confinamiento de muros
El confinamiento se utiliza para mejorar el comportamiento de los muros frente a la compresión. Hube explicó que el hormigón confinado con estribos aumenta su resistencia y su capacidad de deformación, volviéndolo más dúctil. El confinamiento se requiere solo en las zonas de los muros donde se espera una deformación unitaria a compresión elevada, como en los bordes de muros esbeltos. En muros con otros modos de falla, como la tensión diagonal, la armadura de confinamiento en los bordes no es útil.
Hube resumió su charla con las siguientes conclusiones:
- Los muros de hormigón pueden presentar diferentes modos de falla, que dependen de su geometría y las solicitaciones.
- Las estructuras de baja altura, con baja demanda sísmica, no necesitan una gran ductilidad, por lo que pueden ser diseñadas de forma más simple, incluso usando fibras en vez de malla de refuerzo.
- El confinamiento de los bordes solo es necesario cuando la demanda de deformación a compresión es alta.
- Los edificios de muros en Chile han demostrado ser muy resilientes.
El seminario concluyó con un conversatorio moderado por Augusto Holmberg, gerente general del ICH, en el que se discutió el potencial de estas actualizaciones normativas para impulsar una construcción más sostenible y resiliente, reforzando el compromiso de AICE en la difusión de estándares técnicos que eleven la calidad estructural en Chile y la región.
El seminario está disponible aquí: