Conversatorio abordó los avances y desafíos de la ingeniería estructural sustentable

Conversatorio abordó los avances y desafíos de la ingeniería estructural sustentable

La madera fue el eje central del encuentro virtual liderado por el director de la AICE, Ian Watt, en el que expusieron especialistas del Centro UC de Innovación en Madera de Corma y de la PUC.

El urbanismo y la infraestructura en Chile no solo demandan ingeniería de primer nivel, sino también nuevos materiales y procesos que lleven al país por el camino de la sustentabilidad. La madera, por ejemplo, tiene un amplio potencial en la construcción y muchas cualidades que están impulsando cambios en la normativa y el diseño para aumentar su participación en obras.

En este contexto, se desarrolló el conversatorio online “Ingeniería estructural sustentable: la madera como columna central”, que moderó el director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), Ian Watt. El primero en exponer fue el especialista en el diseño y construcción de estructuras de madera y director del Centro UC de Innovación en Madera (CIM-UC Corma), Pablo Guindos, quien abordó los sistemas de carga lateral y la regulación.

“Se está avanzando en una normativa de fuego, que va a ser muy parecida a la europea. También estamos elaborando trabajo experimental en uniones mixtas madera-acero y madera-hormigón, además estamos incorporando ensayos cíclicos de muros y de uniones al trabajo normativo y normativa de tableros”, comentó Guindos.

Junto con esto, el director de CIM-UC Corma, se refirió a las obras más representativas de la construcción en madera, tales como son: la torre experimental Peñuelas, ubicada en la Reserva Nacional Peñuelas; el campamento minero Los Bronces; y uno de los edificios de la Universidad del Biobío hecho íntegramente de CLT.

Guías y metodologías

Enseguida, los investigadores del departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la PUC, Hernán Santa María y Xavier Estrella, mostraron los avances de su trabajo sobre los factores de diseño sísmico consistentes con la NCh433. “Vimos las brechas en las normas NCh433 y en la NCh1198, ausencia de metodologías de diseño, vacíos en el sistema de certificación de calidad estructural, soluciones en listados oficiales del Minvu”, detalló Santa María, respecto a los elementos que han frenado el desarrollo de las construcciones de madera en altura.

Asimismo, los investigadores lamentaron la ausencia de guías y metodologías de diseño y normativas. No obstante, Estrella y Santa María presentaron un proyecto de modificación de normativa de diseño estructural, para la construcción de una edificación de mediana altura con estructura de madera, que generó propuestas de soluciones arquitectónicas para edificios de madera en vivienda social y privada, que cumplen con los requerimientos de resistencia al fuego. Además, crearon un manual de diseño de estructuras que será de gran utilidad para quienes se mueven en esta industria.

En tanto, los avances en desempeño sísmico de estructuras de madera fueron expuestos por José Luis Almazán, académico del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la UC y Pablo Guindos de CIM-UC Corma, quienes concluyeron que la carga axial no es un efecto secundario, sino que podría ayudar a que los proyectos fueran más factibles. “El desafío es poder desarrollar  sistemas de protección sísmica de menor costo, que hagan posible su incorporación en proyectos reales”, señaló Almazán.

Dicho reto, fue complementado con las inquietudes que presentó Xavier Estrella: que los mandantes estén dispuestos a invertir en proyectos de madera, que haya más oportunidades para profesionales capaces de hacer construcciones en madera y que exista empresas que puedan producir productos certificados de madera de forma local.

Finalmente, Raúl Araya, Sebastián Berwart y Romina Rubio llamaron a los especialistas a profundizar en recursos estructurales para el diseño en madera. Parte importante de ellos están disponibles en: https://madera.uc.cl/es/investigacion/material-de-apoyo-investigacion