
04 Abr 2025 El conocimiento del edificio chileno y el legado de una generación sísmicamente consciente
En el contexto de la liberación de las memorias de la 18th World Conference on Earthquake Engineering, que coincidió con la conmemoración de los 40 años del terremoto de 1985, conversamos con el profesor Rodolfo Saragoni H. sobre el reconocimiento internacional al diseño chileno de edificios de muros de hormigón armado —el denominado “Chilean building”— y sobre la importancia de los espacios de encuentro técnico, así como el rol de la nueva generación de ingenieros.
A comienzos de marzo, el Comité Organizador de la 18th World Conference on Earthquake Engineering (18WCEE) puso a disposición del público las memorias de este encuentro mundial. Coincidentemente, en la misma fecha se conmemoraron los 40 años del terremoto del 3 de marzo de 1985, por lo que la Universidad de Chile organizó el conversatorio Terremoto 1985: 40 años de avances y aprendizajes. La actividad fue convocada por el Programa de Riesgo Sísmico y el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, y SENAPRED, con la participación de la directora de SENAPRED, Alicia Cebrían; el subdirector del Centro Sismológico Nacional, Mario Pardo; el docente y socio AICE Rodolfo Saragoni; de la geofísica y divulgadora científica María Constanza Flores; y del profesor Jaime Campos, director del Programa de Riesgo Sísmico.
Por ello, aprovechamos la oportunidad de conversar con el profesor Rodolfo Saragoni, quien, con más de cinco décadas dedicadas al estudio de los terremotos y su impacto en la ingeniería estructural, ha sido protagonista y testigo del desarrollo de la ingeniería sísmica en Chile.
El académico y formador de varias generaciones recordó no solo los aprendizajes técnicos derivados de aquel evento sísmico, sino también el impacto que tuvo en la forma en que se diseñan, construyen y evalúan nuestras estructuras.
En esta oportunidad, recordamos el hito de la 16ª Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, celebrada en Santiago en 2017. El académico destacó el reconocimiento internacional al diseño chileno de edificios de muros de hormigón armado —el denominado “Chilean building”—, y el impacto de destacados trabajos nacionales, como el de René Lagos (QEPD) sobre edificios en altura. “Los trabajos presentados fueron de buena calidad, dando la oportunidad a muchos jóvenes de presentar sus contribuciones por primera vez”, sostiene.
Asimismo, reflexiona sobre la importancia de los espacios de encuentro técnico, el rol de la nueva generación de ingenieros y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de una resiliencia estructural efectiva y colectiva.
El año pasado se celebró la 18WCEE, ¿por qué cree que es importante asistir a estos congresos?
Entregan la oportunidad de conocer a los referentes internacionales y conversar con ellos en los cafés.
¿Considera que los trabajos presentados por colegas chilenos en el marco de estos congresos han sido un aporte al resto del mundo?
Hubo dos trabajos chilenos que, indudablemente, fueron de impacto mundial: el de René Lagos (QEPD), fundador de AICE, sobre el diseño de edificios altos en Chile y el de Raúl Madariaga, Medalla de Oro de la Sociedad Sismológica de los EE.UU., quien expuso sobre la sismicidad de Chile.
¿Cómo fue el desafío de organizar el Congreso Mundial de Chile al alero de ACHISINA?
ACHISINA organizó el IV Congreso Mundial en 1968, en consecuencia, este 16WCEE fue el segundo después de 48 años. El próximo será en medio siglo más. Primero hubo que postular y competir con EE.UU., entre otros países para conseguir la sede.
Fue un bonito desafío con la participación de colaboradores de universidades y de oficinas de ingeniería por dos años. El lema del congreso fue: “Resiliencia el nuevo desafío de la Ingeniería Sísmica”, se inscribieron 2815 asistentes, tuvimos 472 asistentes de Japón, 455 de Chile, 418 de EE.UU., 218 de China, 149 de Italia, 106 de Canadá, es destacable la asistencia de Perú, con 101 asistentes.
Se hizo una encuesta entre más de 1000 asistentes quienes le pusieron una nota 6 de 7 al Congreso.
Posteriormente, la Asociación Internacional de Ingeniería Sísmica (AIEE) estableció que el congreso realizado en Chile fue el 2° mejor realizado después del de Vancouver de 2000.
Los 2.300 extranjeros asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el “Chilean building”, el edificio chileno de muros de hormigón armado. Pudieron verificar que los edificios que resistieron los terremotos eran modernos y no feos. Se organizaron visitas técnicas a obras gruesas en desarrollo.
¿Qué mensaje daría a los jóvenes en torno a la participación gremial y en estos congresos?
La mayoría de los ingenieros son individualistas por formación, en consecuencia, reacios a participar en actividades gremiales. La fundación de AICE fue un avance importantísimo, ello se aprecia cuando ocurren terremotos que requiere una respuesta colectiva.
Les aconsejo que asistan a estos congresos, al comienzo uno no conoce a nadie, pero en los cafés tienen oportunidad de interactuar con los invitados internacionales.
Muchos de estos jóvenes son la generación de reemplazo y le corresponderá llevar la antorcha del prestigio internacional de la ingeniería sísmica chilena.
Para mayor información acerca de los congresos:
Pueden acceder a los artículos de la 18WCEE en el siguiente enlace: https://proceedings-wcee.org/index.html
Además, la Secretaría Central de la IAEE mantiene un archivo actualizado de todas las conferencias WCEE en: https://www.nicee.org/wcee/