Las razones tras el impulso a la construcción en madera

Las razones tras el impulso a la construcción en madera

El director del CIM UC, Pablo Guindos, cuenta por qué la madera es un material en auge y señala que aunque la normativa está bien desarrollada en Chile, es necesario avanzar en algunos aspectos. 

Sin duda, hoy se ve un auge de la construcción con madera. Por una parte, se observa una mayor preocupación por el medio ambiente, la que es creciente, sobre todo de la mano de las nuevas generaciones y el público general que está más concientizado sobre el tema. Y la otra razón es, básicamente, “la necesidad de tener una mayor productividad en la construcción e industrialización en todo lo que ello conlleva”, a juicio de Pablo Guindos, director del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC).

A ello se suma que también “en los últimos años ha habido tecnologías nuevas en madera, lo que permite construir edificios que estructuralmente dan mayores posibilidades de las que tenían anteriormente, y entonces el material ahora es más versátil”, comenta.

¿Chile está preparado para masificar este tipo de construcciones?

Mi opinión es que sí, rotundamente, creo que está preparado. Se requiere, eso sí, que el público general se convenza y vea obras con madera, que vea que están bien, y que pierdan los prejuicios.

También es necesario tener un mercado donde sea mucho más fácil adquirir madera, y madera de calidad, que esté perfectamente certificada. Pero bueno, estas son cosas en las que ya se está avanzando. Creo que podemos tener un mercado mucho mayor, una vez que este vaya creciendo, las cosas van a ir mejorando, tanto la percepción de los usuarios como los productos que se encuentran en el mercado. Pero sí estamos preparados. Tecnológicamente, desde luego que sí.

¿Qué le falta a Chile en cuanto a normativa?

Chile es el país que más desarrollado está en cuanto a la normativa en Latinoamérica. En realidad, estamos muy bien, en comparación con otros países, pero igual nos faltan algunas cosas por desarrollar.

Los principales temas están relacionados con la normativa referente al Cross Laminated Timber (CLT), que ya estamos trabajando mediante reuniones con un comité, que se debería incorporar a la norma NCh1198, y también de fabricación del CLT. Lo demás son detalles muy menores.

Ejemplos adicionales son: agregar verificaciones de torsión en la normativa y tener un mayor número de uniones ensayadas y certificadas de gran ductilidad. También es necesario incorporar el diseño de tornillos oblicuos, etc.

En general, lo más importante está casi todo hecho ya en Chile. Por supuesto, según vayamos mejorando todos los sistemas constructivos con madera, también será necesario ir incorporando las variaciones de los distintos sistemas en la normativa sísmica NCh433. Pero ahora, desde el punto de vista general de las principales estructuras, como marco-plataforma y CLT, ya prácticamente estamos listos para incorporarlas en la normativa.

¿Chile está lejos de construir rascacielos con madera?

Mi opinión es que no y me gustaría enfatizar que Chile, al día de hoy, ya puede construir un rascacielos de madera híbrido, en el cual la madera se componga con un núcleo de hormigón. No hay que desarrollar mucha más tecnología para hacer algo así, eso ya se podría realizar.

Probablemente, hoy, el resultado no sería del todo competitivo respecto de otras estructuraciones. Ahora, si me preguntan cuándo vamos a poder construir edificios de madera de gran altura, que sean mucho más competitivos o tan competitivos como pueden ser con otros materiales, por ejemplo, íntegramente de hormigón, yo creo que nos faltan todavía unos tres o cuatro años.

¿Por qué se ha decidido impulsar la construcción con madera?

Yo creo que suceden dos aspectos principales. Primero, que Chile tiene una industria forestal de clase mundial, entre los diez mayores exportadores de madera del mundo, que agrupa una gran cantidad del Producto Interno Bruto a nivel nacional y, por tanto, tiene mucha importancia que se promueva su uso.

Y, por otro lado, como comenté anteriormente, la sociedad está cada vez más concientizada con el cuidado del medio ambiente. Si bien en las generaciones mayores vamos teniendo cada vez mayor consciencia de todo el tema medioambiental, el cambio climático, etc., en los jóvenes este tema es imparable. Las nuevas generaciones se preocupan mucho más por el medioambiente, y con toda lógica, porque ellos van a ser los que más van a sufrir las consecuencias del cambio climático.

¿Qué mensaje le podrías dar a los ingenieros estructurales respecto a este tema?

Me gustaría decirles que a pesar de que, desde el punto de vista estructural, la madera tradicionalmente ha sido vista como en una segunda categoría, como un material que se diseña en base a métodos constructivos, sin tantos principios de ingeniería. Y que se ha utilizado para construcciones menores, poco retadoras y poco apasionantes en cuanto al diseño. Sin embargo, al día de hoy, el tema ha cambiado completamente, en forma radical. Y la verdad es que la madera puede ser un material apasionante, con el que uno puede hacer construcciones de muchísima complejidad, tremendas edificaciones que ya hay en el mundo. No solo estos edificios de 18 pisos, sino que estadios, universidades, grandes puentes, un montón de obras muy significativas y, por tanto, es un material con el que uno realmente puede hacer muchas cosas.

Por otra parte, la madera es un material complejo, que requiere esfuerzo aprenderlo, pero tiene su recompensa. Cuando uno diseña con madera, también siente en parte la satisfacción de estar haciendo algo bueno, porque la madera que se utiliza en la construcción pasa, por lo general, por controles de manejo forestal sostenible y, por tanto, uno sabe que no están quemando el bosque, sino que están usando madera que está capturando CO2 de la atmósfera y se va a renovar, que tiene un equilibrio ecológico en donde se cultiva, y que, por tanto, es un gesto que está haciendo al medioambiente y a la sociedad. Y también a la sociedad rural y local, que es la que vive de producir madera.

Es muy importante considerar cuando uno diseña en madera, que está utilizando un producto local, que muchas veces es nacional, incluso a veces regional, que pasa por muchas empresas, y que, en general, suele producir un beneficio en la sociedad muy importante. Sobre todo, en zonas donde no hay mucha industria normalmente, que son zonas rurales.

¿Te gustaría añadir algún otro comentario?

En Austria se ha creado una agrupación gremial de ingenieros estructurales en madera, que es tremendamente conocida, y en donde se comparte mucha información de obras, de edificios con CLT, obras modernas donde la ingeniería estructural adquiere gran importancia.

Sería ideal poder impulsar el tema de la madera y tener una, por decirlo así, “sociedad de ingeniería civil estructural con madera” en Chile, que, por lo menos, pudiera tener mayor peso en la AICE.

El Centro de la Madera estará siempre abierto a cualquier tipo de colaboración con la AICE para poder impulsar la madera y dar los recursos de formación o información que se requiera para poder construir con este material, ya que habitualmente no se ha enseñado en las universidades. Hay muchos ingenieros estructurales que no tienen formación con madera, y es necesario que adquieran esa formación para poder impulsar el material y que se pueda construir con él.