05 Dic 2022 Loreto Valenzuela: “Los desafíos complejos requieren de muchas miradas, formaciones y sensibilidades diferentes”
Enfrentando el desafío de volver a la presencialidad académica, de impulsar un enfoque colaborativo y priorizar la calidad, por sobre la cantidad, la primera decana de Ingeniería de la UC, analiza la subrepresentación femenina.
Sin duda, el mundo de la ingeniería civil es predominantemente masculino. Por ello, en junio de este 2022, sorprendió gratamente que la académica e investigadora Loreto Valenzuela Roediger haya sido electa decana de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en 130 años.
A su juicio la subrepresentación femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, se debe a que este “es un proceso super lento, los cambios empezaron a ocurrir hace algunos años y, por lo tanto, hay que tener no sólo paciencia, sino que hay que seguir haciendo cosas”.
Sobre todo considerando que en el mundo académico y universitario , “las mujeres entramos mucho después que los hombres, y eso hace que estemos compitiendo en una carrera que partió a velocidades distintas y en momentos distintos”, estima la decana.
Por otro lado, se está combatiendo con los estereotipos de género, impulsados desde la educación escolar y preescolar en los niños y niñas, lo que “es clave para la toma de decisiones después sobre las carreras estudiadas”. Pero reconoce que eso comenzó a cambiar, aunque no hace tanto tiempo. “Mi hija tiene 11 años, para ella no existen los estereotipos de género de juguetes, pero va a entrar a la universidad en ocho años más y va a ser profesional en 20 años más, entonces, de alguna manera, las cosas que estamos haciendo ahora, van a tener una repercusión en 15 o 20 años más”, asegura Flores.
Antes no había una sensación de urgencia. Asimismo, recientemente, “nos dimos cuenta que no solo es una responsabilidad social, o una responsabilidad con las mujeres, sino que es productivo, es efectivo. Los grupos que son mixtos, son mucho más saludables, más eficientes, más rentables, que los grupos más homogéneos, pero eso es algo de lo que hay evidencia hace muy poco”, precisa.
Para ella, esa es la clave para enfrentar los desafíos complejos, como el cambio climático, el calentamiento global, temas de energía, de nuevos materiales, los que “requieren de muchas miradas, las que tienen que venir con formaciones distintas, pero también con sensibilidades diferentes”. Porque “cuando tienes un grupo muy homogéneo, de puros hombres de la misma edad y del mismo colegio, en el fondo, estás desaprovechando una oportunidad”, añade.
Fuente: Diario Financiero