27 Jul 2023 Primer Conversatorio AICE: El rol de la ingeniería en la sostenibilidad de la construcción
Desde distintas perspectivas, cuatro profesionales comentaron sobre iniciativas que avanzan para generar procesos y proyectos sostenibles, con un llamado a entender el rol de la disciplina y su aporte en entornos colaborativos.
El Primer Conversatorio de AICE del 2023, realizado el 12 de julio de 2023, estuvo centrado en mostrar a la comunidad de ingeniería estructural los avances actuales para un futuro sostenible, entendiendo la importancia de incorporar estos conocimientos en el desarrollo de la profesión.
Porque la construcción sostenible solo es posible gracias a un trabajo multidisciplinario, donde el aporte individual se enmarca en una visión común. Conceptos como Ley REP “Responsabilidad Extendida del Productor», o RCD “Residuos de Construcción y Demolición” son cada vez más habituales. Y las normas que rigen los diseños de la disciplina comienzan a incorporar requerimientos enfocados en sostenibilidad y sustentabilidad. Así por ejemplo, ya se cuenta con la norma NCh3727 “Gestión de residuos – en Consideraciones para la Gestión de residuos en obras de demolición y auditorías previas a obras de demolición”, y códigos como el ACI 318, que están avanzando en incluir requerimientos para el uso de nuevos materiales más sostenibles.
“Es impensable hablar de sostenibilidad sin entrar en una visión amplia de lo que esto significa. No basta por sí solo aplicar una norma, descubrir un nuevo material, aprovechar los residuos, reacondicionar una edificación o implementar una nueva tecnología. Cada acción forma parte de los infinitos eslabones que componen una gran cadena colaborativa en pos de un objetivo común: asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones”, comenta Marianne Küpfer, vicepresidenta de AICE.
Por ello, con la moderación de Gonzalo San Martín, en este conversatorio se repasaron las distintas acciones que actualmente se están desarrollando en Chile para avanzar en el camino de la sostenibilidad.
Así, Luz María García, gerente general del Programa Estratégico Regional SÉ Santiago Ciudad Inteligente/Smartcity de CORFO RM, habló sobre El Futuro de la Ingeniería Civil: Creando Ciudades Inteligentes en Chile.
La profesional exploró el concepto y la importancia de las ciudades inteligentes, un paradigma emergente que combina tecnología, datos, y diseño sostenible para crear urbes más eficientes, seguras y sostenibles.
De esta manera, analizó cómo la tecnología, como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA), están redefiniendo la infraestructura urbana, desde edificios inteligentes hasta redes de transporte y servicios públicos. Y mostró ejemplos de ciudades que han implementado con éxito elementos de inteligencia en su infraestructura y operaciones, para aprender de sus éxitos y desafíos.
La gerente general de SÉ Santiago analizó cómo esas ideas se aplican a la ingeniería civil, con un enfoque en infraestructuras inteligentes, gestión de recursos y planificación urbana sostenible. Asimismo, reflexionó sobre el rol de la AICE en este proceso, cómo la formación y la actualización en nuevas tecnologías y conceptos pueden permitir a los ingenieros chilenos liderar la transformación hacia ciudades inteligentes.
Edificación net zero
Daniela Vásquez, gerenta general del programa tecnológico Construye Zero del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), se refirió a la Innovación y colaboración para hacer frente al cambio climático en Chile.
Explicó que tanto para los ingenieros como para los arquitectos “es importante entender nuestro rol y la responsabilidad que tenemos frente al cambio climático y cómo reformular nuestros procesos para actuar frente a este”, sobre todo considerando que la industria de la construcción enfrenta numerosos desafíos relacionados con la sustentabilidad para abordar la crisis climática. “A nivel mundial, este sector es responsable del 40% de los residuos sólidos, del 38% de las emisiones de CO2, del 35% del consumo de energía y consume el 40% de las materias primas del mundo. Sin embargo, solo se recicla o reutiliza menos de un tercio de los residuos sólidos generados”, especificó.
Además, la construcción ha sufrido de un modelo de trabajo fragmentado debido a los largos ciclos de vida de los proyectos y la alta rotación de personal, lo que ha impactado negativamente en su productividad. Sin embargo, “actualmente la industria está experimentando un cambio hacia un enfoque colaborativo e integrado desde las etapas iniciales. La innovación abierta juega un papel fundamental en este proceso, ya que la colaboración y co-creación con actores externos permite el desarrollo de ideas más conectadas con el mercado y satisfactorias para las necesidades de la industria, gracias a la diversidad de expertos y actores que trabajan juntos”, dijo.
En este contexto, CTEC y el Programa Construye Zero buscan fortalecer un ecosistema de colaboración basado en la innovación abierta, promoviendo sinergias y oportunidades de colaboración y creación conjunta. Construye Zero es un programa que desarrolla 10 tecnologías de adaptación al cambio climático con cinco empresas coejecutoras y 10 empresas socias. Su objetivo es fomentar el cambio cultural, avanzar hacia la construcción 4.0 y adaptarse a la crisis climática.
“Construye Zero tiene como meta el desarrollo de diez proyectos tecnológicos en áreas clave como la eficiencia energética e hídrica, la economía circular, la reducción de emisiones de CO2 y la digitalización y reportería de la información, con el objetivo de mejorar la productividad, eficiencia y sustentabilidad a lo largo del ciclo de vida de los entornos construidos. Todos estos desarrollos serán testeados y prototipados en el Parque de Innovación CTEC”, comentó.
Un caso real
Por su parte, Francisco Bartolomé, ingeniero en ByB INGENIERÍA LTDA. y revisor estructural de primera categoría presentó el caso Reacondicionamiento estructural Palacio Pereira.
Su presentación se centró en explicar el equilibrio entre preservación y habilitación, porque fue uno de los conceptos que más se tocó durante la concepción de la consultoría. Asimismo, habló sobre los desafíos que tuvo en la práctica del análisis y diseño estructural, con la limitada aplicabilidad de normas y métodos convencionales. Un planteamiento excesivamente conservador no es adecuado para las estructuras históricas, en las que un intento forzado de mejorar la capacidad puede conducir a la pérdida de material cultural y a cambios en la concepción original de la estructura, fue uno de los análisis que planteó Bartolomé en el trabajo realizado con este edificio que es Monumento Nacional.
Normativa
Para terminar, Matías Hube, investigador en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y director del Centro de Innovación del Hormigón UC, se refirió a la Nueva versión del ACI 369: requisitos para evaluación sísmica y rehabilitación de edificios.
Hube explicó que las normativas de diseño sísmico han ido evolucionando en el tiempo, tanto en Chile como en el extranjero. Por lo tanto, “muchos edificios existentes no cumplen con los requisitos de diseño sísmico de los nuevos códigos. Adicionalmente, varios de esos edificios han sido afectados por terremotos pasados y por lo tanto su capacidad sísmica puede estar deteriorada. En consecuencia, se hace necesario disponer de metodologías que permitan evaluar la seguridad sísmica de estos edificios existentes. Estas metodologías permiten también evaluar la necesidad de realizar una rehabilitación estructural, de modo de disminuir la vulnerabilidad sísmica de los estos edificios”, añadió.
El documento ACI 369 es generado por un comité del American Concrete Institute (ACI) de Estados Unidos. Este documento contiene recomendaciones para la evaluación y rehabilitación sísmica de edificios de hormigón armado y es de gran relevancia en Estados Unidos, porque sus requisitos son adoptados por el documento ASCE-41, de rehabilitación sísmica de edificios existentes. En la presentación, Matías Hube resumió los aspectos principales del documento ACI 369 y cambios incorporados en la versión del año 2022. “Las principales modificaciones del documento incluyen el cambio de las rigideces efectivas de elementos de hormigón armado, y los requisitos para la evaluación sísmica de edificios de pórticos y de muros de hormigón armado”, especificó.
El conversatorio está disponible AQUÍ.