
12 Sep 2025 Rodrigo Pérez llama a la acción: “La ingeniería debe salir de su zona de confort para avanzar en productividad”
El EICI 2025 movilizó en tres días a expertos y líderes del sector para abordar el estancamiento de la productividad en Chile y proponer la industrialización como el camino para un futuro más rápido, sostenible y rentable. En la jornada organizada en el Colegio de Ingenieros, el vicepresidente de la AICE, Rodrigo Pérez, abordó los desafíos productivos del sector, destacando el rol clave de la integración temprana y el uso de BIM como impulsores del cambio que proyecta el EICI 2025.
Un vasto despliegue dio vida a la segunda jornada del Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI) 2025, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada, Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción, demostrando el interés transversal que concita la transformación de esta industria. La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Colegio de Ingenieros, las universidades Católica, Autónoma de Chile y Andrés Bello; más el Parque de Innovación CTEC fueron los puntos de encuentro para que un amplio número de profesionales de distintas disciplinas y latitudes expusiera las principales novedades de la construcción industrializada en Chile y el mundo, bajo la atenta mirada de profesionales de los sectores público y privado, estudiantes, académicos y empresarios.
En el marco de la jornada realizada en el Colegio de Ingenieros, diversos actores del sector coincidieron en la urgencia de una transformación productiva. Entre ellos, Rodrigo Pérez, vicepresidente de AICE y gerente general de Spoerer Ingenieros, fue enfático en su llamado: “Los ingenieros debemos salir de la zona de confort y atrevernos a ir por más”.
Pérez planteó que herramientas como la integración temprana y la metodología BIM son claves para elevar la productividad de la industria. Como ejemplo, presentó la experiencia internacional del proyecto de 74 colegios en Perú, donde la obra gruesa se completó en apenas 9 semanas, con 17% menos de mano de obra y 20 días de adelanto gracias a un contrato colaborativo. Asimismo, señaló que en sus proyectos, el uso continuo de BIM ha reducido los costos adicionales del 3% al 0,24% en los últimos 10 años.
En línea con el EICI 2025, su intervención refuerza el enfoque de la ingeniería estructural como protagonista de una transformación que requiere confianza, colaboración y liderazgo técnico. La mejora en productividad —indicador estancado por tres décadas en Chile— depende de innovar en procesos y modelos de gestión que incluyan a todos los actores del ciclo constructivo.
María Luisa de la Maza, miembro del Comité Ejecutivo del Colegio de Ingenieros, expresó su satisfacción por el encuentro y el entusiasmo de tantos profesionales y destacó que la industrialización no siempre requiere empezar de cero, sino que puede lograrse con «pequeñas cosas», resaltando la importancia de involucrar a todo el equipo y de compartir experiencias, incluso las fallidas, pues son de las que más se aprende.
En tanto, Enrique Loeser, presidente del CCI, enfatizó la «gran misión como país» de reflexionar sobre la bajísima productividad en casi 30 años. Lamentó que Chile se encuentre «muy lejos», en los últimos lugares de los rankings de productividad. Mencionó, a modo de anécdota, que aún se construye con ladrillos, un material utilizado por los sumerios hace 6.000 años, lo que demuestra la inercia del sector; y destacó que la industrialización busca ser «más rápida, más sostenible, más rentable».
Carlos López, gerente general de la CDT de la Cámara Chilena de Construcción y director del CCI, describió al Consejo de Construcción Industrializada (CCI) como un «ecosistema muy relevante» en el que cohabitan las empresas, la academia y el sector público . Recordó que el CCI nació hace 8 años como un esfuerzo de colaboración para avanzar en la productividad, sostenibilidad y rentabilidad del sector, ejes del lema del encuentro.
Ignacio Peña, gerente de innovación e industrialización de Axis Desarrollos Constructivos, reveló que la innovación en su empresa parte de un problema: la baja productividad de Chile (0.26 m²/persona/día) y las más de 3,000 zonas ilegales de residuos. Compartió que el objetivo de Axis es ser «60% menos que el promedio nacional» en residuos, una meta que están superando en muchos proyectos.
También participaron los expositores internacionales Mohamed Al-Hussein, de la University of Alberta y Patrik Johansson, ejecutivo de Jonas Ventilación.
La actividad culminó con un panel de conversación, moderado por Marlena Murillo, consejera Consejera Especialidad Civil y VP Red Mujeres Ingenier@s del Colegio de Ingenieros, en que los expositores ahondaron en diversas materias. La principal conclusión del evento fue el llamado a la colaboración, realzando al Colegio de Ingenieros como un espacio abierto para que empresas y profesionales colaboren en la búsqueda de soluciones.
Este encuentro fue parte de las actividades preparatorias del EICI 2025 y dejó como mensaje central la necesidad de colaboración y acción inmediata para impulsar la industrialización, con el Colegio de Ingenieros como articulador de esta misión país.