
04 Jul 2025 Seminario NCh 432: Avanza actualización técnica de la norma de cargas de viento
Con un seminario realizado en el Colegio de Ingenieros de Chile, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) consolidó su participación clave en la actualización de la NCh 432. La directora Marcela Aravena expuso sobre la aplicación práctica de la nueva norma y la simplificación de métodos, junto a Sergio Contreras, Francisco Jiménez y Carlos Peña, quienes detallaron la zonificación, estadísticas y criterios de diseño estructural ante el viento.
El pasado 3 de julio se desarrolló el seminario “NCh 432 Diseño Estructural – Cargas de viento: Una actualización necesaria”, instancia que marcó un hito técnico para la disciplina estructural en Chile. La actualización de esta norma —originalmente basada en la DIN alemana de 1971— responde a una necesidad postergada durante décadas: contar con datos locales confiables y una metodología alineada con estándares internacionales recientes.
En la apertura, Sergio Contreras, vicepresidente del Colegio de Ingenieros y coordinador del comité que actualizó la norma, contextualizó la evolución de la normativa. “La historia de la NCh 432 muestra la influencia de la escuela alemana, luego la transición hacia la filosofía de la ASCE 7, y la necesidad de adaptar todo ese cuerpo normativo a la realidad climática y administrativa de Chile”, expuso.
Contreras enfatizó que la coexistencia de dos versiones —la de 1971 y la de 2010, nunca oficializada— generó incertezas normativas, resueltas ahora con un único texto consensuado y aprobado técnicamente. “Hoy tenemos la promesa de oficialización rápida por parte del MOP, lo que permitirá cerrar este ciclo con una norma única”, subrayó.
Francisco Jiménez: metodología de determinación de velocidades
El ingeniero Francisco Jiménez profundizó en los fundamentos estadísticos y en la revisión de datos meteorológicos. “La velocidad de viento característica es la de ráfaga de 3 segundos, con un período de retorno de 50 años, coherente con la filosofía de diseño a nivel de servicio”, precisó.
El análisis consideró 36 estaciones meteorológicas, triplicando la base de datos previa, pero reveló una limitación crítica: “Contamos con 140 estaciones posibles, pero solo 36 cumplen con registros de más de 10 años. Hay un potencial enorme para mejorar la precisión si continuamos esta línea de trabajo”, explicó.
Jiménez detalló la aplicación de la distribución de Gumbel para modelar los máximos anuales y ajustar la velocidad característica para cada estación: “La fórmula estadística quedó incorporada como anexo, para permitir su uso en futuras verificaciones o proyectos específicos”, señaló.
Carlos Peña: coherencia normativa y criterios prácticos
El ingeniero Carlos Peña expuso los lineamientos de zonificación y cómo se consolidaron las tablas de valores para todo el territorio nacional. “Pasamos de tener tres zonas a una zonificación más detallada, directamente vinculada a estaciones reales. Cada estación entrega un número de diseño claro para esa localidad”, destacó.
Peña advirtió que la adopción de la filosofía completa de la ASCE 7:2022 no fue viable: “No tenemos suficiente densidad de datos para mapear periodos de retorno múltiples como se hace en EE. UU. Sería técnicamente incorrecto forzar esa adopción sin respaldo estadístico suficiente”.
Otro avance destacado es el método simplificado para construcciones menores: “Se incorporó un anexo normativo para estructuras de bajo riesgo y dimensión reducida, permitiendo cálculos rápidos y consistentes con la norma principal, sin sacrificar rigor técnico”, explicó Peña.
Marcela Aravena: aplicación práctica y validación técnica
El cierre técnico del seminario estuvo a cargo de la directora de AICE, Marcela Aravena, quien expuso sobre los desafíos de implementación de la norma y la validación de la propuesta simplificada. “La prioridad fue facilitar la aplicación para construcciones habituales de baja envergadura, manteniendo coherencia con la filosofía de diseño de cargas principales y presiones externas”, explicó.
Aravena recalcó que este anexo responde a una solicitud explícita del Ministerio de Obras Públicas durante la fase de diagnóstico: “Teníamos que responder a la necesidad de tener procedimientos simples, adaptables y verificables. Eso hoy está contenido en la norma, evitando la duplicidad normativa que durante años complicó el trabajo profesional”, señaló.
Principales conclusiones
El seminario dejó claras varias líneas de acción:
- La nueva NCh 432:2025 será la única referencia técnica para cargas de viento en Chile, una vez oficializada.
- Se resolvió la coexistencia de versiones anteriores, corrigiendo vacíos normativos que afectaban la práctica estructural.
- El mapeo de velocidades triplicó la base de estaciones y dejó una base estadística abierta para ser mejorada.
- La norma integra por primera vez un método simplificado validado, clave para agilizar proyectos menores sin sacrificar seguridad.