
06 Feb 2025 Una estación de servicio de madera
Copec celebró sus 90 años innovando con una estación de servicio que expende energía 100% eléctrica y cuya marquesina fue diseñada y construida íntegramente en madera industrializada. Un trabajo colaborativo entre la abastecedora de energía, Hilam Arauco y Vial AG Arquitectos que allana el camino a un futuro más sustentable neutralizando la huella de carbono, acelerando el camino a la electromovilidad y utilizando 45 m3 de madera laminada encolada y CLT.
Esta nueva estación de servicio de Copec comienza a redefinir el paisaje urbano. Es la primera en Chile en madera y una de las pocas -que se cuentan con los dedos de las manos- a nivel mundial en este material, lo que la convierte en un referente a nivel global. Se trata de un proyecto de alto impacto por la asociación de la electromovilidad, energías limpias y sustentabilidad de la construcción. Definitivamente, es una invitación a un cambio de mentalidad y de paradigma.
Como una gran puerta de entrada para posicionar la construcción en madera define el sub gerente de Construcción en Madera de Hilam Arauco, Fernando Marcone, esta estación de servicio en madera industrializada. “Es un hito – dice-. Nos permite abrir el debate ciudadano sobre el uso de la madera en la construcción, resolver dudas, educar respecto de las propiedades de la madera y reducir el sesgo que puede existir”.
Sin duda, la industria de la construcción en Chile está dando pasos importantes hacia un futuro más ecológico y eficiente. Y la innovación en el uso de la madera industrializada es la tarea que se ha trazado Hilam Arauco con su tecnología de última generación. “Es una invitación a un cambio de mentalidad, mostrando que el camino hacia la sustentabilidad pasa, sin duda, por la madera”, refuerza.
La construcción en madera está viviendo un renacer a nivel mundial y Chile no es la excepción. La prueba tangible de esta tendencia es este nuevo punto de expendio de energía, ubicado en la comuna de Vitacura en Santiago, cuya marquesina ha sido diseñada y construida con madera laminada encolada y CLT, una muestra de que la industrialización de la madera llegó para quedarse.
Un proyecto innovador y sustentable
El diseño y construcción de esta estación de servicio fue un trabajo colaborativo con los arquitectos de Vial AG, quienes han impulsado el uso de madera en otros proyectos y lo siguen haciendo con “propósito, pragmatismo e innovación”, como ellos mismos definen su labor. En el cálculo, estuvieron Hernán Urrutia y Claudio Kinast de UCP Ingeniería.
“Fue un trabajo muy colaborativo, de muchas iteraciones con el equipo de diseño, con el de Copec, en el que todos los involucrados nos fuimos motivando mucho”, nos cuenta Fernando, precisando que para este proyecto se utilizaron aproximadamente 45 metros cúbicos de madera, principalmente de pino radiata. La estructura incluye madera laminada encolada para las vigas que sostienen el techo y CLT, que cumple una función de diafragma, otorgando estabilidad estructural. Además, el cielo falso también está hecho de pino radiata, proporcionando un acabado estético y funcional.
La marquesina es un prototipo a escala real que busca evaluar múltiples aspectos de la construcción en madera, desde la viabilidad del sistema constructivo hasta su aceptación por parte de la empresa Copec. “Lo que hemos visto es que los costos son sutilmente superiores a los de una estación convencional”, aunque los resultados generales han sido positivos, afirma Marcone, quien nos comenta que, al tratarse de la primera estructura de este tipo, existen numerosas oportunidades de mejora, como la optimización de tiempos y la reducción en el uso de madera. Con estos ajustes, entre otros, se espera que futuras estaciones de servicio construidas en madera sean aún más competitivas y sostenibles que sus versiones convencionales.
La madera utilizada en esta obra está protegida con VACSOL® AZURE, un tratamiento de Arxada Quimetal, que la preserva contra hongos y termitas, cumpliendo con los más altos estándares normativos. Además, cuenta con un acabado de CUTEK, un aceite estabilizador para maderas de exterior de Wood Arch, que protege contra rayos UV y humedad, garantizando su durabilidad. Esta combinación de tecnologías permite que la madera mantenga sus propiedades estructurales y estéticas a lo largo del tiempo, incluso en condiciones adversas.
Fuente: Madera21